Monday, January 25, 2010

Las peñas, el otro corazón de Cosquín

Cada noche de festival y hasta la mañana siguiente, se llenan estos 14 espacios con música, cocina y baile

Las peñas, el otro corazón de CosquínLos Carabajalinauguraron una nueva sede con capacidad para 900 personas,La peña de Los Copla, un clásico,Teresa Parodi volvió al escenario de la Próspero Molina,Los Carabajalinauguraron una nueva sede Foto:

Por Mauro Apicella
Enviado especial

COSQUIN.- Casi se podría decir que, en días de festival, esta ciudad jamás descansa. Teresa Parodi -que había participado en el homenaje a Mercedes Sosa que se realizó en la noche de apertura- volvió al escenario Atahualpa Yupanqui para abrir la cuarta luna festivalera. Mientras tanto, las peñas coscoínas comenzaban a ponerse en marcha, como cada noche. Y todavía quedaban muchas horas por delante de una jornada que terminó con el recital de Los Nocheros en la plaza Próspero Molina. "Ya es muy tarde -decía Kike Teruel, cerca de las 5 de la madrugada, a los agentes de seguridad de la plaza-, dejen que la gente se pare y se acerque." Con eso, el cuarteto nochero daba luz verde para que su público, que a pesar de lo avanzado del horario todavía ocupaba casi el 70 por ciento del predio, se acercara al escenario para compartir el último tramo de su recital. Los Nocheros habían dejado un cancionero con alguna novedad y, sobre todo, una buena cantidad de éxitos.

La jornada había comenzado tranquila con las canciones de la Parodi. Con "Pueblero de Allá Ité", y con varias de las que, en tono intimista y con una reducida instrumentación, registró en su última producción discográfica: "Tú que puedes, vuélvete", la exquisita pieza de María Elena Walsh "Barco quieto" y "Oración del remanso", de Jorge Fandermole.

Y fuera de la plaza, las peñas. Las familiares, las de los jóvenes, las que apuntan a propuestas más alternativas. Cualquier lugar es válido (un restaurante, un salón de fiestas, un boliche o la cancha de básquet de un club) para que los que van en familia, en pareja o con amigos disfruten de las comidas típicas, la música y el baile.

Hace algunos años -muy críticos para el festival por sus problemas de organización y de financiación-, las peñas eran vistas como enemigas del escenario mayor. Pero en el último tiempo volvieron a convertirse en un complemento ideal, que hace tan particular a este gran encuentro con la música popular.

A metros de la plaza Próspero Molina, este año abrieron sus puertas La Salamanca (una de las mejor ambientadas), la que regentean Los 4 de Córdoba y la de Sergio Galleguillo y Los Amigos. A unas cuadras, se esparce el resto. La oficial se ubica frente a la plaza de los artesanos; por su escenario pasan la mayoría de los artistas que se presentan en el escenario mayor. La del Dúo Coplanacu es un clásico que creció al ritmo de sus seguidores y que sigue ofreciendo una muy buena programación. El día que comenzó el festival en el búnker de los Copla se podía escuchar al dúo Wagner-Taján o al trío que integran los hermanos Núñez con el percusionista "Chacho" Ruiz Guiñazú. Un par de días después, los músicos de Arbolito desataban toda su energía sobre ese escenario.

El grupo Los Carabajal sigue convocando a público familiar, ahora en una nueva sede para casi 900 personas sobre la avenida principal. Otra peña que tiene nueva casa es La Fisura. Si bien conserva su santiagueñismo y el toque "border" que tenían en ediciones anteriores, impulsado por Jorge Luis Carabajal, esta vez no excluye a lo más tradicional o familiar, ya que en 2010 comparte el espacio con la peña Sonkoy, de Cuti y Roberto Carabajal (dos especialistas en el tema, que llevan muchos años montando peñas en Buenos Aires y en Cosquín).

Son catorce las que este año se anotaron para formar parte del festival. La lista se completa con El aljibe, Emerger, El Castillo, La Chayera riojana, de Pica Juárez, y El Principito, de Claudio Toro. Además, durante las últimas cuatro noches, volverá De la piel al alma, colectivo de artistas encabezado por la cantante Paola Bernal. Con gran éxito, presentaron una peña el último año. Y éste decidieron desarrollar su propuesta integral que combina música, poesía y artes visuales en el Patio de los Poetas. Para llegar hasta allí hay que preguntar dónde queda lo del Puma, un entrañable personaje de la bohemia coscoína que decidió abrir las puertas a estos artistas para cuatro noches conceptuales, a partir del jueves, dedicadas a los cuatro elementos de la naturaleza.

La cosa no termina aquí porque lo cierto es que la música suena en cada esquina de esta ciudad. Por eso, también hay que sumar dentro del abanico de ofertas a restaurantes con música en vivo; de algún modo, terminan transformados en peñas por la cantidad de conjuntos y de cantores aficionados que se acercan para tocar en su escenario.

Saturday, September 19, 2009

Vuelve La Peña



Esta noche podrá apreciarse por una vez más la conjunción entre Tango, Folklore, Danza y Arte Visual, disciplinas que se dieron lugar durante el verano en Reviens.

Para recordar aquellas noches, varios artistas de los que organizaron esta hermosa peña, se reencontrarán en la localidad de Cosquín.

Los artistas que se harán presentes serán Rufo Cruz, Mariana Alasino, Belen Ghioldi, Paola Bernal y Walter Rodríguez.

Sábado 19 de Septiembre
Lugar: Reviens (san Martín 845)
Hora: 23:30hs.

Tuesday, February 3, 2009

De la piel al alma: Más allá de la tradición

El folklore es una materia viva, como todo componente de la cultura. Con los años se ha ido modificando y ha incorporado nuevos sonidos e influencias. Cosquín no es ajeno a estas modificaciones, a estos nuevos aires de la expresión popular. Sobre la central calle San Martín al 800, laPeña De la Piel al Alma -de Paola Bernal- ha abierto sus puertas a un folklore más vanguardista que tradicional.

El lugar, donde durante el año funciona un boliche, ha sido ambientado con pintadas, telas, pantallas que proyectan imágenes al azar, velas que generan un ambiente íntimo.

De la Piel al alma es un sitio ideal para trasnochadores o para quienes salen del Festival Mayor con ganas de más. El abanico de artistas comienza a desplegarse pasadas las dos de la mañana, con propuestas que se alejan de aquello que se conoce como “folklore tradicional”.

Mientras se preparan los instrumentos, el aire del lugar se llena de música latinoamericana y , tal vez, de algún tango.

Un trío de mujeres, pasó directamente de la Próspero Molina a la media luz del pequeño escenario del lugar. Aymama enamoró a los presentes con la armonía de sus voces en canciones como “Andá y decile a tu mama”, “Chaya de la albahaca” y “Mal das”. El trío conformado Paula Suárez, Florencia Giammarche y Mora Martínez ofreció, para cerrar lo que fue la mejor presentación de la noche, exquisitas versiones de “Campo afuera” y “La alejada” y los aplausos no se hicieron esperar.

Tala/Rioja llega desde el norte de nuestro país. Dos guitarras, voces y bombo legüero le dan vida a “En sombras tú” -de Alfredo Ábalos-, “Ausencia de amor” -cuya letra es un fragmento del poeta Juan Gelman-. Los jóvenes se lucieron con su interpretación de la compleja “Madre Chaya” -de Pancho Cabral- e invitaron a los presentes a visitar sus pagos en época de carnaval.

Seguidamente, la dueña de casa, convidó a los presentes con un fragmento del documental “Emiterio”. Quienes asistan podrán dialogar con los directores del filme que obtuvo el Premio al Mejor Documental en el Festival Audiovisual del MERCOSUR (Florianópolis, 2006) y el Premio a la Mejor Obra en III Concurso Nacional de Cine y Video Independiente “Escobar de Película” (Buenos Aires, 2006).

El tango dijo Presente con Rufo Cruz, que interpretó “Libertango” de Ástor Piazzolla, mientras una artista plástica realizaba un trabajo de body painting en sobre los cuerpos de dos bailarines que, inmóviles eran signados con heridas. Detrás se proyectaba un video con imágenes que hacían alusión a lo absurdo de la guerra y a la necesidad urgente de paz. El público se plegó a esa consigna en una verdadera ovación.

El grupo Supuestos trajo una propuesta innovadora, vanguardista, más ligada al rock y al funk que al floklore. Así, ofreció una versión de la “Zamba de Lozano” que de zamba poco tenía. Con todo, los versos del Cuchi Leguizamón en clave de candombe fueron festejados por los presentes.

El músico y poeta Ica Novo, fundador del Conservatorio Argentino de Música Popular, llevó lo más alto de su cancionero al escenario. La calidad de sus interpretaciones trajo la fiesta a la peña y las palmas del público acompañaban cada canción.

La dueña de casa, Paola Bernal, a quien los músicos no dejaban de agradecer, mostró la dulzura de su voz en un repertorio inolvidable.

“De la piel al alma” es una peña para transnochados, amantes de los ecos de América Latina y de las nuevas expresiones del folklore local, que se salen claramente de los casilleros de la tradición.

Marina Cavalletti



Folklore Club

Friday, January 30, 2009

Historias de Cosquín y su gente -6

¿Existe el tango cordobés? Uno arriesgaría la respuesta más lógica diciendo no, ya que la cuna tanguera nacional por excelencia es Buenos Aires. Pero el término “música ciudadana”, haciendo el mínimo ejercicio intelectual de acomodarse al espacio que nos rodea y el sentimiento de sinceridad que eso genera en el creador le sentaría perfecto a Rufo Cruz, a esta altura del festival, una suerte de leyenda escrita virtualmente en las atestadas carteleras de Cosquín.

“Vos sos Rufo”, le preguntó una adolescente que escuchó cuando el muchacho, que recién pasa los 35, le cantaba a mi grabador sus datos más esenciales. Ahí me di cuenta de que algo mágico se cocinaba en la sala donde él se presentaba anoche. “Crecí escuchando Michael Jackson y Madonna”, me dijo sin titubear y reconociendo una crianza a base de padre tanguero profesional del que renegó hasta su pubertad. Guitarrista, bandoneonísta y cantor, Rufo se reconoce como un artista de la ya no tan nueva movida electrónica. “Si Gardel viviese, seguro utilizaría esta tecnología para hacer su música”, sentenció Cruz, habiendo pisado pocas veces Buenos Aires y reconociendo que intenta hacer tango con todas las connotaciones diarias que él vive en su Córdoba natal.

Cuando por fin pisó tablas, cerca de las cuatro de la mañana, la peña de Reviens -San martín 845- explotaba. Gente parada, sin lugar, esperaba cerca de la puerta intentando, al menos, poder ingresar al segundo piso del local. Sus primeros dos temas fueron más bien tradicionales pero guitarra en mano y una original estructura de percusión en el escenario -una suerte de batería hecha con latones de distinto tipo- a cargo de “Nicolino Noche”, así lo bautizó, preparaban el clima para lo que vendría.

Cuando Belén, la DJ invitada, pisó la escena, cambiaron las luces y el ambiente mutó de tanguería sórdida y visceral a posible noche under electrónica porteña, con pista de baile incluida. “Libertango” de Piazzolla fue la versión indicada y justa para comenzar un set con sonido añejado pero moderno y con una estética que apostaba más a las texturas del bandoneón sobre la sesión de la DJ, dejando en claro que lo importante siempre serán las melodías. Decidí marcharme cuando sonaban los primeros acordes de Cambalache en versión cuasi rapeada, con un Rufo extenuado que ya había dejado su instrumento de lado para sumarse al frenesí de Belén, que desde de su máquina proponía una adrenalina imposible de rechazar.

Y ante la pregunta, después de esta historia, casi retórica sobre el tango made in Córdoba que comienza este texto: la respuesta está servida en la moderna mesa de Rufo Cruz y todos estamos invitados.

Wednesday, January 28, 2009

De la piel al alma, una peña ideada por mujeres

La artista Paola Bernal es una de sus mentoras

De la piel al alma, una peña ideada por mujeresPaola Bernal, Natalia Sendra y Mariana Alasino, las gestoras del espacio Foto: Irma Montiel

Por Mauro Apicella
Enviado especial

COSQUIN - En esta ciudad las peñeras cada vez son más. Y con esto no sólo hay que referirse a las mujeres que van a las peñas sino a las que las organizan. El aljibe, por ejemplo, de una conocida locutora de Córdoba. Y este año se abrió otro espacio sobre la avenida principal de Cosquín, a una cuadra y media del escenario mayor, que está producido por tres mujeres, la música Paola Bernal, de esta ciudad, la artista plástica Mariana Alasino y Natalia Sendra, encargada de la comunicación y la organización.

Claro que detrás de ellas hay más gente que ayuda para llevar adelante De la piel al alma (así llamaron a esta flamante peña). De este colectivo -según les gusta decir- también participan el guitarrista Miguel Rivaynera, Rufo Cruz a cargo del tango electrónico, y Walter Rodríguez y Belén Ghioldi, responsables de la danza. El espacio elegido es un lugar que funciona de boliche bailable durante el resto del año. "Acá venía a bailar Paola cuando era chica", apunta Natalia. "Para este año nos ofrecieron encargarnos de la parte artística de la peña. Y esas ideas que veníamos trabajando encontraron este lugar", completa Paola.

¿Cuáles son las ideas? Hay un trabajo multimedia donde la música, la danza y la imagen se funden rápidamente. Un artista puede estar cantando mientras otro pinta en vivo, y otro gana distintos espacios del boliche convertido en peña, para dejar su arte. Cada uno pone lo que tiene, pero la idea aquí es que se complemente. Folklore, tango electrónico, teatro, danza, artes visuales. "En eso es bien femenina la peña -dice Paola y se ríe- tiene muchas aristas. Creo que el espíritu femenino tiene eso".

"El año pasado se expuso un proyecto durante dos noches de tango, milonga, folklore y artes plásticas", dice la cantante. "Era una peña pero más under , ahora es con salida a la calle, a la peatonal", aclara Mariana Alasino.

Es cierto que no existe un modelo único de peña desde que el músico Ica Novo, hace un par de décadas, comenzó a darle otro significado a estos espacios. Gracias a él, años después, los Coplanacu pusieron su sello peñero y hoy lo hace, por ejemplo, Jorge Luis Carabajal, en La Fisura. Así, estas propuestas conviven con las peñas más familiares durante los días de festival. Y es aquí que entra De la piel al alma como una manera de dar un paso más. Por eso se podría decir que ha dejado de ser under pero no alternativa.

Paola, Mariana y Natalia saben que la experiencia será nueva cada día. Una noche, por ejemplo, puede ser Semilla Bucciarelli, ex músico de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, que ya tiene conocida trayectoria como artista plástico, quien ofrezca su performance visual.

"Es la posibilidad que tenemos como artistas independientes. La intención fue mezclarnos y mostrar lo que hacemos. Si bien podemos mostrar algún tipo de técnica, por decirlo de algún modo, cada uno trae su obra. Es un espacio de creación todas las noches", dice Mariana. "Y un mismo laboratorio -acota Paola-. Yo puedo hacer un show en el que Mariana se encargue de lo visual. Pero esto es como una casa donde se pueden habitar todos los espacios".

Si no estuviera en Cosquín, en época de festival, ¿se llamaría peña? "Seguramente no. Sería «espacio cultural», «artístico» o algo así -completa Natalia-. Pero sí se llamaría De la piel al alma. Porque de eso se trata."


La Nacion

Tuesday, January 27, 2009

Programación

Martes 27

23hs. Las Pacheco, Santa Diabla, Laura Marín - Adrián Bernal (danza), Los Nuñez - Chacho Ruíz Guiñazú, El Cuervo Pajón y los Brujos, Dúo Coplanacu

Miércoles 28

21hs. Taller de danzas Afroindias
23hs. Rufo Cruz, Verónica Condomi, Laura Ross, Demi Carabajal, Claudia Carpena, Compañía Federal de Danzas, Uyariguay

Jueves 29

23hs. Rufo Cruz, Los Nuñez - Chacho Ruíz Guiñazú, EK "Viento Eléctrico Blanco", Tórax, Grupo de Danza Casuarina, Alejandra Carnejo, Bicho Díaz

Viernes 30

21hs. Taller "Encuentro y debate sobe la palabra en la canción popular" Dictado por Marziali
23hs. Paola Bernal, Orozco Barrientos presenta "Pumpa", Vislumbre del Esteko presenta "Infinitos Caminos", Tamboorbeat, DJ Fede Flores

Sábado 31

23hs. Paola Bernal, Aymama, Supuestos, Compañía Federal de Danzas, Tala, Semilla

Domingo 1

21hs. Taller de Bombo dictado por alejandro Tula
23hs. Rufo Cruz, Paola Bernal, Semilla, Mota Luna, Noche de Bombos, Alejandro Tula

Wednesday, January 21, 2009

Las peñas, el alma del Festival de Cosquín

Las peñas mantienen vivo el espírtu de Cosquín, que arranca este fin de semana. Se destaca la de la local Paola Bernal. Info y programación.

Más allá de todo lo que pasa sobre el escenario Atahualpa Yupanqui y en las inmediaciones de la Plaza Próspero Molina, sin dudas las peñas son hace años el alma del Festival de Cosquín, que comienza este viernes 23 y se prolongará hasta el domingo 1º de febrero inclusive.

Pero una artista local, Paola Bernal, se adelantó y desde el 3 de enero se decidió a poner una peña propia junto a dos socias, y las tres hicieron del sueño una realidad. Una peña distinta, que no respeta el cuadro tradicional del vino en jarra y las empanadas jugosas.
De la piel al alma(en el boliche Reviens, San Martín 845), a pocos metros de la propia plaza, propone un espacio artístico, un concepto integral en el que entra el guitarrero pero también el artista plástico, la obra de teatro, el espectáculo de títeres, la música de proyección y hasta los dee jays.

El programa para este fin de semana es el siguiente:


Jueves. Grupo Enlazamundos (marionetas de hilo), a las 21; Piedra Negra; Paganas (danza); Lucio Mantel, toca temas de Nictógrafo; Umuy Cuarteto y Flor Fernández Grupo, ambos de folklore.

Viernes. Repiten los títeres a las 21; Compañía Federal de Danzas; Jenny Nager; Miguel Rivaynera Trío; Vislumbre del Esteko; "Infinitos Caminos"; Semilla Bucciarelli, plástica en vivo.

Sábado. Historias en una valija, por Menta y Pez, a las 21. Paola Bernal; Rufo Cruz, tango eléctrico, Menta y sus Mentoles presentan "canciones refrescantes". Tinku (danza); Flor Beretta DJ; Vislumbre del Esteko.

Otras peñas que se destacarán por su diversidad dentro de lo musical y que vienen siendo una fija para el público joven del festival son la de Los Copla (Dúo Coplanacu) y
La Fisura Contracultural, de Jorge Luis Carabajal.

En la primera se destaca la presencia diaria de los dueños de casa y una grilla muy atractiva, en la que estarán muchos de los artistas que desfilen por el escenario mayor en la plaza. Ambas también arrancan este viernes, aunque
La Fisura realizará una "avant premier" con entrada libre y gratuita este jueves 22.


Cordoba.net