Tuesday, February 3, 2009

De la piel al alma: Más allá de la tradición

El folklore es una materia viva, como todo componente de la cultura. Con los años se ha ido modificando y ha incorporado nuevos sonidos e influencias. Cosquín no es ajeno a estas modificaciones, a estos nuevos aires de la expresión popular. Sobre la central calle San Martín al 800, laPeña De la Piel al Alma -de Paola Bernal- ha abierto sus puertas a un folklore más vanguardista que tradicional.

El lugar, donde durante el año funciona un boliche, ha sido ambientado con pintadas, telas, pantallas que proyectan imágenes al azar, velas que generan un ambiente íntimo.

De la Piel al alma es un sitio ideal para trasnochadores o para quienes salen del Festival Mayor con ganas de más. El abanico de artistas comienza a desplegarse pasadas las dos de la mañana, con propuestas que se alejan de aquello que se conoce como “folklore tradicional”.

Mientras se preparan los instrumentos, el aire del lugar se llena de música latinoamericana y , tal vez, de algún tango.

Un trío de mujeres, pasó directamente de la Próspero Molina a la media luz del pequeño escenario del lugar. Aymama enamoró a los presentes con la armonía de sus voces en canciones como “Andá y decile a tu mama”, “Chaya de la albahaca” y “Mal das”. El trío conformado Paula Suárez, Florencia Giammarche y Mora Martínez ofreció, para cerrar lo que fue la mejor presentación de la noche, exquisitas versiones de “Campo afuera” y “La alejada” y los aplausos no se hicieron esperar.

Tala/Rioja llega desde el norte de nuestro país. Dos guitarras, voces y bombo legüero le dan vida a “En sombras tú” -de Alfredo Ábalos-, “Ausencia de amor” -cuya letra es un fragmento del poeta Juan Gelman-. Los jóvenes se lucieron con su interpretación de la compleja “Madre Chaya” -de Pancho Cabral- e invitaron a los presentes a visitar sus pagos en época de carnaval.

Seguidamente, la dueña de casa, convidó a los presentes con un fragmento del documental “Emiterio”. Quienes asistan podrán dialogar con los directores del filme que obtuvo el Premio al Mejor Documental en el Festival Audiovisual del MERCOSUR (Florianópolis, 2006) y el Premio a la Mejor Obra en III Concurso Nacional de Cine y Video Independiente “Escobar de Película” (Buenos Aires, 2006).

El tango dijo Presente con Rufo Cruz, que interpretó “Libertango” de Ástor Piazzolla, mientras una artista plástica realizaba un trabajo de body painting en sobre los cuerpos de dos bailarines que, inmóviles eran signados con heridas. Detrás se proyectaba un video con imágenes que hacían alusión a lo absurdo de la guerra y a la necesidad urgente de paz. El público se plegó a esa consigna en una verdadera ovación.

El grupo Supuestos trajo una propuesta innovadora, vanguardista, más ligada al rock y al funk que al floklore. Así, ofreció una versión de la “Zamba de Lozano” que de zamba poco tenía. Con todo, los versos del Cuchi Leguizamón en clave de candombe fueron festejados por los presentes.

El músico y poeta Ica Novo, fundador del Conservatorio Argentino de Música Popular, llevó lo más alto de su cancionero al escenario. La calidad de sus interpretaciones trajo la fiesta a la peña y las palmas del público acompañaban cada canción.

La dueña de casa, Paola Bernal, a quien los músicos no dejaban de agradecer, mostró la dulzura de su voz en un repertorio inolvidable.

“De la piel al alma” es una peña para transnochados, amantes de los ecos de América Latina y de las nuevas expresiones del folklore local, que se salen claramente de los casilleros de la tradición.

Marina Cavalletti



Folklore Club

No comments:

Post a Comment